INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO RURAL

Reconozco que es un tema que me apasiona y por ello lo trato a menudo, ¿cómo puede contribuir la innovación y la tecnología a estimular y favorecer el emprendimiento en las zonas rurales?

Hace unas semanas tuve la oportunidad de participar en un programa de formación del Ministerio de Agricultura precisamente tratando este tema. La preparación de mi presentación me permitió reflexionar sobre esta cuestión.

Los últimos doce años, tras cambiar de escenario profesional dejando los puestos de dirección de empresas de otros a dirigir mi propio proyecto empresarial, me han permitido impulsar y desarrollar de forma muy activa iniciativas y proyectos de estímulo al emprendimiento rural y a la innovación tecnológica. Nansaemprende o el Startup Europe Smart Agrifood Summit son dos de las diversas iniciativas en las que me he involucrado.

Esta actividad, que aúna mis dos grandes vocaciones, el desarrollo rural y la innovación, me ha llevado a formularme múltiples preguntas.

  • Siendo conscientes de la importancia capital del emprendimiento para el desarrollo rural ¿qué cosas lo dificultan? ¿cómo se podrían superar dichos obstáculos para estimularlo?
  • Hay consenso sobre la importancia de la innovación y la aplicación de los avances tecnológicos para el desarrollo de negocios viables hoy, en este sentido, ¿cómo pueden ayudar a favorecer la proliferación de negocios viables en las zonas rurales?

La lectura del interesante artículo de T. Könnöla y colaboradores “Hacia el ecosistema de emprendimiento innovador en España” nos hace reconocer las debilidades en cada una de las dimensiones analizadas para el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento de alto crecimiento en las zonas rurales. Estas dimensiones son cultura, talento, conocimiento, financiación, gobernanza y mercados.

¿Es una entelequia trabajar en este campo?, ¿merecerá la pena centrar los esfuerzos en trabajar en el desarrollo de ecosistemas de innovación sólo en zonas urbanas? – y probablemente no en todas.

Nuestra sociedad se merece poder contar con zonas rurales dinámicas, pobladas, innovadoras… así ocurre en otros países de nuestro entorno.

Dos caras de una misma moneda

Emprendimiento e innovación podríamos decir son dos caras de una misma moneda. Ambos fenómenos se retroalimentan y apoyan mutuamente.

En un entorno tan abierto como el actual, tiene poco sentido hablar de negocios únicamente locales, sin competencia y sin relación exterior al tiempo que se relega la innovación a los ámbitos científicos y universitarios.

Aún más, numerosas evidencias nos permiten afirmar como la innovación puede tener un excelente campo de aplicación y desarrollo en el emprendimiento rural.

Un ejemplo en este sentido puede ser el Rural Innovation Hub, iniciativa fruto de la aplicación de los principios de valor compartido e innovación abierta impulsada por la empresa Galpagro en una zona rural y que ya está dando buenos frutos en el estímulo del emprendimiento innovador centrado en el mundo rural.

Las enseñanzas.

Fruto del trabajo realizado en los últimos años en ambos campos, el estímulo del emprendimiento rural y la innovación tecnológica, presento los elementos que considero clave para entender el fenómeno y trabajar en el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento innovador en las zonas rurales.

Lecciones sobre emprendimiento rural.

La singularidad de los modelos de negocio en el medio rural requiere de instrumentos de financiación y apoyo (formación y acompañamiento) diferentes.

La lejanía a los mercados, la dificultad de acceso a determinados servicios o la propia dimensión de los negocios, hacen muy diferentes la tipología de proyecto empresarial viable en una zona rural. Esta circunstancia obliga a repensar en los mecanismos de estímulo y acompañamiento y, sobre todo, los instrumentos financieros, aspectos raramente tenidos en cuenta por parte de las entidades financieras y muchos organismos de apoyo al emprendimiento rural.

Existen oportunidades casi en cualquier sector, pero son claves para el éxito de las iniciativas el capital relacional del emprendedor y de la comunidad, y las estructuras de cooperación (visibilidad y alcance).

Una de las principales dificultades detectadas en la mayor parte de los proyectos de emprendedores asesorados en los últimos años, es el acceso al mercado, la captación rápida de clientes. Esta debilidad de los negocios rurales puede ser paliada gracias al entramado social de muchas zonas rurales y a las estructuras de cooperación entre emprendedores que les ayudan a alcanzar visibilidad y facilitan la optimización de las acciones de promoción comercial.

Es crítica la labor de estímulo, simplificación y acompañamiento de las entidades locales (ayuntamientos, diputaciones, GDRs, entidades no lucrativas…) … y la complicidad de las grandes empresas tractoras.

La cercanía al emprendedor rural y el apoyo técnico en las fases de lanzamiento de las iniciativas resultan cruciales. Un sondeo realizado por Rurápolis en 2012 puso de manifiesto que la barrera más importante para la puesta en marcha de nuevos negocios en el medio rural era la complejidad administrativa. El emprendedor debe centrarse en el núcleo de su modelo de negocio, de esta forma los servicios de soporte y acompañamiento son cruciales para el lanzamiento y consolidación de los proyectos.

Las grandes corporaciones también pueden jugar un relevante tanto en el estímulo del emprendimiento como de la innovación, Así lo constatamos en el desarrollo del Programa Impulsa realizado conjuntamente con el Ayuntamiento de Montilla y la Confederación de Empresarios de Córdoba.

Sin servicios básicos (públicos y privados), son pocas las posibilidades de emprendimiento rural.

Emprender en el medio rural muchas veces requiere residir en él. Para ello y hacer atractiva este tipo de vida, son necesarias unas condiciones mínimas y servicios básicos tales como la comunicación (viaria y digital), la sanidad, el acceso al ocio o la cultura, etc. Dotar estos medios implica generalmente el liderazgo e inversión de las administraciones públicas, si bien, en algunos casos, la colaboración público-privada podría paliar en cierta medida dichas carencias como algunas de las iniciativas que hemos podido conocer en el municipio cántabro de Valderredible.

La cultura del emprendimiento es un fenómeno social, estimular esta requiere de acciones duraderas en el tiempo. Paciencia y métricas de evaluación.

Este aspecto choca con los objetivos ligados a los plazos de las respectivas legislaturas que marcan la agenda política de la mayoría de los municipios rurales españoles. Para paliar esta dificultad, es factible alcanzar pactos estables entre las fuerzas políticas para definir y mantener una agenda conjunta en asuntos estratégicos. Ejemplo de esta encomiable iniciativa fue el pacto alcanzado hace años en el municipio de Jerez de la Frontera.

Lecciones sobre innovación y adopción de la tecnología.

Conectividad y financiación, siendo importantes, no son las principales barreras para la adopción de tecnologías.

A diferencia de lo que muchas veces se arguye como principales barreras para la adopción de tecnologías por parte de las empresas en general y de los negocios rurales en particular, la conectividad y la financiación no fueron consideradas las más importantes a tenor de los resultado del sondeo realizado en los años 2015 y 2017 por Rurápolis con la colaboración de Asaja y del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos y cuyos resultados se presentaron en el IV Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos en 2018.

Importancia capital de la incorporación a la cultura de la innovación de los decisores empresariales.

El trabajo directo con muchas empresas que ofrecen servicios y tecnologías a empresas ubicadas en zonas rurales y especialmente a empresas de la cadena agroalimentaria, nos ha permitido detectar la criticidad del conocimiento y cultura de innovación de los decisores como una de las principales barreras de adopción de las tecnologías o para el impulso de proyectos innovadores. La identificación clara de la relación entre innovación y resolución de problemas concretos que afectan al negocio es la palanca del necesario cambio cultural en los decisores empresariales. Esta dificultad se ve notablemente agravada a consecuencia de los problemas que acucian al empresario y emprendedor en cada momento, específicamente en el sector agroalimentario, la aplicación de la nueva PAC, las batallas comerciales, las dificultades en la comercialización, etc. son aspectos que están bloqueando apuestas sólidas por el desarrollo de proyectos innovadores en muchas empresas.

Las tecnologías son palanca de emprendimiento rural (por facilitadoras de trabajo en remoto y por su utilidad en la mejora de otros sectores –agroalimentario, turístico, comercio…).

La utilidad de las tecnologías para el estímulo del emprendimiento viable en el medio rural podríamos decir que es multidimensional, por una parte, éstas facilitan el trabajo desde las zonas rurales permitiendo el acceso a servicios y mercados que hace algún tiempo era impensable, al tiempo que son herramientas útiles para la búsqueda de eficiencia mejorando los resultados de los negocios, e incluso, pueden vertebrar nuevos modelos de negocio. Un ejemplo de esta no tan obvia utilidad es la iniciativa que hace algún tiempo asesoramos, el Geotour Saja-Nansa «El Tesoro de los Templarios»

Soluciones adaptadas a problemas prioritarios de los usuarios (empresas de la cadena agroalimentaria) y herramientas eficaces de difusión –demostradores, técnicos, etc.

Con gran frecuencia, en nuestro trabajo de impulso de la innovación tecnológica para la cadena agroalimentaria, hemos podido conocer soluciones poco ajustadas a problemas reales de los potenciales usuarios u orientadas a un perfil de cliente muy poco frecuente. Así mismo, y suponiendo que la oferta de tecnologías para las empresas ubicadas en zonas rurales y específicamente para las de la cadena agroalimentaria se ajustasen a la resolución de problemas reales, es imprescindible contar con medios de difusión adecuados. En muchos de los sectores de actividad de zonas rurales funcionan a la perfección las redes sociales de tal forma que cuando a una empresa le funciona una determinada solución, ésta se adopta rápidamente en el círculo empresarial cercano.

Prioridad estratégica de la transformación digital en la cadena agroalimentaria (importancia del sector y de este en el territorio rural).

No hace falta insistir en la importancia del sector agroalimentario para el desarrollo de las zonas rurales españolas. Nuestro medio rural difícilmente se entiende sin la agricultura, la ganadería y todas las actividades auxiliares. Nuestro sector agroalimentario afronta en la actualidad un momento crítico que puede cuestionar la viabilidad futura de muchas zonas rurales, pudiendo vernos abocados a un nuevo éxodo rural. Estimular la innovación y la digitalización del sector agroalimentario es una medida estratégica crucial en este momento. La Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural debería ser una acción que contribuya a la viabilidad del sector y al desarrollo del medio rural en su conjunto.

Somos muchos los que sostenemos que trabajar en favorecer la innovación y la tecnología como palanca de desarrollo rural es apasionante, si bien, no es tarea fácil. Requiere de un cambio cultural profundo y de una adaptación de las herramientas de apoyo. El reto merece la pena.

3 comentarios sobre “INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO RURAL

Agrega el tuyo

  1. Muy interesante el análisis que haces del emprendimiento en las zonas rurales desde la innovación Miguel Ángel. Como bien dices, es fundamental una estructura de servicios básicos entre los que destacaría el sector de la logística y fundamental e imprescindible la conectividad en todo el territorio con cobertura 4 y 5 G que permita una velocidad adecuada de datos y posibilidad del uso de TPV portátiles.

    Por otro lado también estoy de acuerdo en la falta de cooperación entre las administraciones y entes con competencias en el desarrollo rural. Pienso que se podría articular una » ventanilla única» a través de la Agencia IDEA que pivotase entre los distintos entes para provocar el emprendimiento y acompañar a los emprendedores y empresas en los procesos que finalmente desemboquen en una acción empresarial: cumplimentación de solicitudes para subvenciones, asesoramiento en la presentación de concursos públicos, etc…

    Me gusta

  2. Excelente colaboración que toca puntos torales en la innovación y desarrollo tecnológico en el campo . Siempre hay que ir más allá de la idea; la otra cara de la innovación es la Ejecucion, la puesta en marcha , la implementación de las acciones . Y esta cara es la menos atendida, se pone más atención a la otra cara , la del diseño de los proyectos. Es muy importante la formación y capacitación de los técnicos que los habilite a considera y ponderar ambas caras ; de otra manera las iniciativas de innovación rural quedarán solo en eso, meras iniciativas. Hay muchas brechas que cerrar. En este artículo se pone el dedo en la llaga de muchas de ellas. Felicidades

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: