MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO. EL CAMINO DE LOS PIONEROS

El sistema agroalimentario español afronta importantes retos. A los ya conocidos del espectacular incremento poblacional y de necesidades alimentarias al que se enfrentan los agricultores y ganaderos de todo el mundo, se unen las incertidumbres derivadas de los acuerdos con Mercosur o el impacto del Brexit para nuestros productos. Estos son sólo algunos de los asuntos que sin duda nos afectarán y que requerirán de agricultores, ganaderos y agroindustriales, la mejora de sus sistemas de producción y comercialización para poder mantenerse en un mercado cada vez más exigente.

¿Qué iniciativas pueden ayudar en este necesario proceso de adaptación al cambio?

Startup Europe, iniciativa de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología (DG-CONNECT), pretende impulsar de creación de redes entre las nuevas empresas innovadoras, los inversores, las aceleradoras, los centros generadores de conocimiento y otros socios, potenciando la conexión de los ecosistemas de startups locales a lo largo de Europa y a escala internacional.

Actores del Ecosistema de Emprendimiento. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/startup-europe

Para estimular los ecosistemas de emprendimiento locales y favorecer su conexión a nivel regional, nacional y europeo, la Comisión impulsa diversas iniciativas tales como las Startup Europe Week (eventos simultáneos y conectados en cientos de ciudades), los Startup Europe Awards (premios europeos para startups) o el European Maker Week (feria de las startups).

La filosofía y formatos de dichas iniciativas está basada en los principios de la Innovación Abierta (Open Innovation) (Chesbrough, 2009) y en la denominada Open Innovation 2.0 (OI2), aplicados a la cuádruple hélice, según la cual se propugna la cooperación sinérgica entre administración, las empresas, la academia y la sociedad civil para la co-creación del futuro y para desencadenar los cambios estructurales que vayan más allá de los enfoques particulares de un determinado actor o colectivo. 

OI2 se basa en los principios de:

  • Colaboración.
  • Co-creación de valor compartido.
  • Estímulo de los ecosistemas de innovación.
  • Difusión de tecnologías exponenciales.
  • Aceleración de los procesos de adopción tecnológica.

Los 5 elementos clave en los procesos de innovación abierta son:

  • Redes de cooperación.
  • Colaboración: involucrando a socios, competidores, usuarios, universidades…
  • Emprendimiento: mejora de las alianzas empresariales, estímulo de startups y spin-offs.
  • Gestión proactiva de la propiedad intelectual: favoreciendo el desarrollo de nuevos mercados de tecnología.
  • Investigación y desarrollo: aportando ventajas competitivas en el mercado.

Las iniciativas indicadas impulsadas desde la Comisión han tenido un carácter eminentemente horizontal, promoviendo en los últimos años actividades de carácter sectorial como es el caso del Startup Europe Smart Agrifood Summit, para la cadena alimentaria, celebrado recientemente en Málaga.

Este evento, que celebraba este año su segunda edición, permitió a todos los asistentes aplicar los principios antes citados, haciendo del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga un autentico hub de innovación abierta en agroalimentación. La presencia simultánea de grandes empresas tractoras tanto del ámbito tecnológico como del agroalimentario, la participación activa de financiadores especializados de los ecosistemas de innovación de diversos países (Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Holanda, España, México…), el papel motor de las administraciones a todos los niveles y centros generadores de conocimiento, junto con la indispensable y valiosísima presencia de más de 200 startups de más de 20 países, han hecho de este evento un motor para el desarrollo innovador del sector agroalimentario.

El espectacular desarrollo de tecnologías de aplicación a la cadena alimentaria tales como los nuevos sensores locales y remotos, las tecnologías de tratamiento de imágenes, las tecnologías cognitivas, la robótica, las tecnologías de aplicación al ámbito biológico, etc. posibilitan un escenario para los productores de alimentos en el que se puedan alcanzar los pretendidos aumentos de productividad y reducción de insumos. Los foros en los que los usuarios de las tecnologías visibilizan la utilidad práctica de aplicación de las mismas son útiles para derribar las barreras a los procesos de innovación.

El apasionante itinerario emprendido hace unos años por la Fundación INTEC y el Palacio de Congresos y Exposiciones de Málaga, seguro tendrá un fructífero recorrido del que ya estamos observando los primeros resultados en términos de inversión en startups. El gran reto, aún pendiente, es hacer de la innovación el santo y seña de la agroindustria española. Lograr que la innovación disruptiva, aquella que hace a las empresas desmarcarse de manera radical de sus competidores, permee en nuestras empresas se convierte en una necesidad estratégica para un país en el que es tan importante en términos de generación de riqueza y empleo el sector agroalimentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: